Hacen parte del metabolismo por medio del cual, el cuerpo utiliza los sustratos para el ejercicio, en el cual se dan varios momentos dependiendo del deporte su intensidad: sistema anaeróbico a láctico (utilización fosfagenos) sistema anaeróbico láctico (proceso glugolítico no oxidativo) sistema aeróbico (proceso oxidativo). A través de estos sistemas el cuerpo humano puede recurrir a la energía ATP para realizar un ejercicio o deporte especifico.
martes, 13 de diciembre de 2011
¿En qué consiste la supercompensacion?
Es la posibilidad que tiene el cuerpo de adaptarse a una sesión de trabajo para llegar a un nivel mayor de rendimiento, toda carga debe ser eficiente, para producir un cambio interno que se ve demostrado en una competencia o simplemente en las sesiones de entrenamiento; en la recuperación del deportista esta la adaptación, es por esto, que se prefiere la intensidad que el volumen.
PRINCIPIO DE ADAPTACION A LA EDAD E INDIVIDUALIDAD DEL DEPORTISTA
Las características propias de cada organismo determinan el nivel de rendimiento de una persona y al ser estas tan diversas, es difícil encontrar una homogeneidad marcada en relación a un tipo de población específica a entrenar.
ü La herencia: talento, matriz, constitución y proporción de tipo de fibras musculares.
ü Características mentales: temperamento, motivación, inteligencia.
ü Etapa de mayor adaptabilidad: sesiones de entrenamiento.
Pretender un entrenamiento con iguales condiciones de carga para un grupo de trabajo es inconveniente en caso de no conocer los niveles de rendimiento de los organismos entrenados, es importante realizar los test de laboratorio que sirven para interpretar mecanismos fisiológicos exactos y completos de la capacidad física del deportista.
PRINCIPIO DE PERIODIZACIÓN
La planificación posee un módulo de gran importancia para garantizar que los niveles máximos de rendimiento, sean alcanzados en los momentos precisos de la competencia, de modo que las cargas aplicadas irán en concordancia con la consecución del objetivo. En la periodización del entrenamiento, el entrenador debe programar los diferentes periodos, etapas y ciclos para determinar los momentos de picos altos solicitados, en caso de pretender un esfuerzo prolongado en exceso y mal programado, se puede sobrecargar el deportista.
PRINCIPIO DE VERSATILIDAD DE LA CARGA
Principio de variabilidad o multilateralidad: propuesta de entrenamientos variados y poco monótonos, tanto en contenido como en unidad funcional entrenada. Cuando se da una carga igual o monótona que no varía por largo tiempo, provoca un estancamiento de la mejora del entrenamiento; modificando el estímulo de la carga se puede alcanzar el nivel de estimulación adecuado, no solo a través de la intensidad, sino la alternativa y el contenido.
PRINCIPIO DEL AUMENTO PROGRESIVO DE LAS CARGAS
Si la carga del entrenamiento se mantiene igual por un tiempo genera un nivel de adaptación y este mismo nivel de carga no generara ya ningún incremento del rendimiento.
Esto se explica desde la óptica del principio del entrenamiento del estímulo eficaz o sobrecarga, pues ya que una vez aplicada una serie de estímulos adecuados, el cuerpo genera adaptaciones de reservas energéticas, que hacen que estos estímulos invariables ya no sean suficientes, por lo tanto, el aumento en las cargas deberá responder a incrementos graduales de los componentes de la carga y no a estímulos desordenados y con cambios bruscos en la intensidad, sin control sobre los correspondientes volúmenes. Esto significa que la carga se debe incrementar constantemente después de determinados periodos de tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)